jueves, 17 de septiembre de 2009

EL GERUNDIO

EL GERUNDIO (2)Vimos que el gerundio va en relación con el verbo principal de la oración, del cual es primordialmente complemento circunstancial. Está empleado con propiedad cuando indica una acción simultánea, una acción anterior o una acción inmediatamente posterior a la del verbo principal. Está mal empleado cuando indica una acción posterior no inmediata a la del verbo. La función primordial del gerundio respecto del verbo principal es adverbial, y casi siempre le sirve de complemento circunstancial de modo. Es decir, el gerundio suele señalar el modo o manera como se realiza la acción verbal: ³Él habla cuidando mucho la dicción²: el sujeto habla de una manera determinada, que consiste en poner mucho cuidado en pronunciar apropiadamente. ³Los asaltantes salieron corriendo por la puerta de atrás²: el gerundio indica el modo o manera como los asaltantes ejecutaron la acción de salir. ³Mi padre trabajaba en el yunque, martillando fuertemente sobre el hierro²: el gerundio indica la manera como mi padre trabajaba sobre el yunque. Es posible que en una oración se empleen varios gerundios en serie: ³Ellos son felices, se pasan la vida riéndose, cantando, parrandeando, comiendo y bebiendo bien, durmiendo hasta tarde, sin preocuparse por nada²: la acción de los gerundios es simultánea con la del verbo principal, e indican el modo o manera como ellos pasan la vida. En la oración también puede haber varios gerundios, no necesariamente en serie: ³Ellos son felices; siempre están riéndose; viven cantando; van por ahí parrandeando; se quedan durmiendo hasta tarde, sin preocuparse por nada².El gerundio puede ir en una frase u oración en forma autónoma, sin depender de un verbo. Lo hallamos, por ejemplo, en las leyendas al pie de grabados en una publicación: ³El Director inaugurando las nuevas oficinas²; ³La gente huyendo de la policía²; ³El cuerpo del difunto descendiendo a su última morada². Los gerundios, inaugurando, huyendo y descendiendo, aparentemente no se refieren a ningún verbo principal. Sin embargo, estas frases pueden Interpretarse como elípticas, de las cuales se ha suprimido una primera parte, que diría algo así como ³Aquí vemosв.Aunque es frecuente, es impropio, además de vulgar y desagradable, el uso del gerundio con función de adjetivo que califica a un sustantivo: ³Conseguimos un guía conociendo muy bien la región²: el gerundio se usa aquí indebidamente como calificativo del sustantivo guía; el error se corrige diciendo ³que conoce muy bien la región²; ³Era una mujer muy bella y muy rica, teniendo varias fincas en diversos lugares²: teniendo califica impropiamente al sustantivo mujer, y debe decirse ³y, además, tenía varias fincasв; ³Se busca empleada hablando Inglés²: el gerundio califica a empleada, y puede corregirse diciendo ³que hable Inglés².Sin embargo, cuando un sustantivo es complemento directo de un verbo que exprese una idea de percepción sensible o intelectual (ver, mirar, oír, sentir, notar, observar, contemplar, etc.), o una idea de representación (dibujar, pintar, grabar, describir, representar, etc.), puede llevar con propiedad un gerundio que en cierto modo lo califique: ³Vi a los niños jugando en el jardín²; ³El hombre miraba a los obreros abriendo una zanja²; ³Se sentía su corazón palpitando acelerado²; ³Él dibujó un caballo corriendo por la sabana². Los gerundios jugando, abriendo, palpitando y corriendo califican respectivamente a niños, obreros, corazón y caballo. Pero debe observarse que en todos estos casos los gerundios también se refieren al verbo principal: vi, miraba, sentía y dibujó. El uso ha determinado que los gerundios hirviendo y ardiendo se hayan generalizado como adjetivos: agua hirviendo, el rancho ardiendoŠ De todos modos conservan su función de gerundios.


Pregunta resuelta
Muéstrame otra »
En q consiste el partcipio?
ayudenme mañana hay examen de eso please
hace 6 meses
Reportar abusos
by Memo
Miembro desde:
10 febrero 2008
Total de puntos:
3053 (Nivel 4)
Añadir a mis amigos.
Bloquear usuario
Mejor respuesta - elegida por los votantes
Hola!!Al hablar de participio estamos hablando de un verbo no conjugado sin tiempo, ni persona, ni genero.Terminaciones para conjugar un verbo a participio:ado Estos para verbos regulares.idoto so Estos para los irregulares.choTe explico.por ejemplo estos verbos los podemos pasar al participio.correr - corrIDOnadar- nadADOverbos irregulares.morir - muerTOdeshacer- desheCHOentiendes??es terminacion IDO y ADO, no indo ni ando, cuidado con eso por que a veces es confuso.Y para ponerlos en un oracion se utiliza el complemento del verbo haber, me explico.ejemplosyo HE corrIDOLa palabra he se deriva de haber.tambien estas palabras.hehashemoshanEspero te ayude para lo que necesitas saberY suerte en el examen de mañana.
hace 6 meses
100% 3 votos
Reportar abusos
¿Es lo que estás buscando?
Calificación: Buena Respuesta
Calificación: Mala Respuesta
0 estrellas - selecciónala por ser: ¡Interesante!
¿Quién la encontró interesante?
¡Puedes ser la primera persona en marcarla como una pregunta interesante!
Correo
Comentario (0)
Guardar
Añadir a mi lista de seguimiento privada
Guardar en Mi web
Añadir en Mi Yahoo!
RSS
Por el momento, esta pregunta no tiene comentarios.
* Debes entrar en Respuestas para añadir comentarios. Ingresa o Regístrate.
Otras respuestas (3)
Principio del formulario
Ver:
var yanAnswerSortUlt = {
'option7' : '/question/index;_ylt=AivcvL9NMY7fYKqkAujsFPXlEwx.;_ylv=3?qid=20080401201458AAEIMO1&show=7',
'option1' : '/question/index;_ylt=AgCARF5ZluCgNTNTIbYK5bTlEwx.;_ylv=3?qid=20080401201458AAEIMO1&show=1',
'option2' : '/question/index;_ylt=AruadQXmvpzck8AcP5p2jKflEwx.;_ylv=3?qid=20080401201458AAEIMO1&show=2',
'option3' : '/question/index;_ylt=As8rUOQs9sUEm1MG5EmEBzvlEwx.;_ylv=3?qid=20080401201458AAEIMO1&show=3'
};


Final del formulario
by amorazu...
Miembro desde:
03 julio 2006
Total de puntos:
687 (Nivel 2)
Añadir a mis amigos.
Bloquear usuario
Hola!Pues mira El participio es, en la gramática, la forma no personal del verbo que este toma para funcionar como adjetivo sin perder del todo su naturaleza verbal.El participio castellano procede del participo de pasado latino; se perdieron las formas correspondientes al participio de presente y de futuro, aunque hubo algún intento de introducir el de presente en la lengua culta del siglo X. El participio es siempre pasivo en castellano y no posee formas compuestas; como es pasivo, puede llevar complementos agentes ("amado por alguien", por ejemplo). Denota siempre tiempo pasado y aspecto perfectivo y sirve para formar los tiempos compuestos o perfectos de la conjugación regular en castellano ("he cantado una canción", "había venido", "habré temido"), para conjugar la voz pasiva ("La canción ha sido cantada por mí), para formar oraciones subordinadas (p. e., "dicho esto, se murió") absolutas o no, y para calificar a sustantivos ("El libro prestado era bueno").Por su construcción, existen dos tipos de participios en castellano: los regulares y los irregulares. Los regulares se construyen con el lexema del verbo + vocal inductora + vocal temática + morfema de participio + morfema de género + morfema de número; los de la primera conjugación terminan en -ado/a y los de la segunda y tercera en -ido/a: de cantar, cantado; de temer, temido; de partir, partido.Los participios irregulares ven desfigurado el lexema y pierden el morfema de participio: de ver, visto; de escribir, escrito. Existen verbos que poseen ambas formas: una para formar los tiempos compuestos (V.G.: he freído la carne; ojalá haya imprimido el trabajo), y otra que tiene función adjetiva (el huevo frito; el libro impreso).Existen dos clases de participio:* Se denomina participio absoluto al que aparece en una cláusula absoluta y por tanto posee su propio sujeto y se enclava entre pausas: "Leído el discurso, el presidente bajó del estrado"; "Dicho lo cual, se dio por concluida la reunión"* Se denomina participio activo al derivado verbal que en español acaba en -nte y denota capacidad de realizar la acción que expresa el verbo del que deriva. Muchos proceden de participios de presente latinos y hoy se integran, en su mayor parte, en la clase de los adjetivos (alarmante, permanente, balbuciente) o de los sustantivos (cantante, estudiante, presidente); algunos se han convertido en preposiciones (durante, mediante) o en adverbios (bastante, no obstante).n latín existen cuatro participios, dos activos y dos pasivos. El participio activo de presente equivale al participio activo español, y se llama así porque se forma sobre el tema de presente de los verbos, al que se añaden las desinencias correspondientes a los distintos casos. Los participios de presente latinos se enuncian con las terminaciones -ns, -ntis: amans, amantis. El otro participio activo tiene un valor de adjetivo de acción futura, terminado en -urus, -ura, -urum; por ejemplo: laudaturus, «que loará». El participio pasivo del pasado corresponde al participio pasado del español (laudatus, «loado»), mientras que el de futuro, que se llama también gerundivo, termina en -ndus, -nda, -ndum y expresa una acción pasiva del futuro (laudandus, «para ser loado» o «para loarse»).Espero te sirva, cuidate mucho y suerte en tu tarea











Inicio
Fotos Tunisia
Fotos Marruecos
Fotos Inglaterra
Fotos de Francia
Fotos de Italia
Fotos Grecia
Fotos Estambul

Suecia
España
Portugal
Islandia
Animales
Camboya
China
Flores
Insectos



window.google_render_ad();



Mapa geográfico de Italia
Fotografias de Italia

Imagenes de Roma
Fotos de Venecia
Fotos de Florencia y Siena
Clima de Italia
Poblacion de Italia
La cultura italiana
Economia Italia
Florencia
Toscana
Botticelli biografia
Historia Italia
Historia Italia (2)
Mapa de Italia
Italia (nombre oficial, Repubblica Italiana, República Italiana), república de la Europa meridional; limita al norte con Suiza y Austria, al este con Eslovenia y el mar Adriático, al sur con los mares Jónico y Mediterráneo, al oeste con los mares Tirreno, de Liguria y Mediterráneo y al noroeste con Francia. Pertenecen también a Italia las islas mediterráneas de Elba, Cerdeña y Sicilia, así como otras islas menores. Dentro de Italia se encuentran los enclaves independientes de San Marino y la Ciudad del Vaticano, estado pontificio que se halla prácticamente rodeado por la ciudad de Roma, la capital del país. Italia tiene 301.323 km² de superficie total Encarta

Mapa geográfico de Italia



window.google_render_ad();





window.google_render_ad();



Territorio geografía y recursos naturales de Italia

Más de la mitad del territorio corresponde a la península italiana, un largo brazo del continente europeo. Tiene forma de bota y se extiende siguiendo dirección sureste hacia el mar Mediterráneo. De noroeste a sureste, tiene una longitud de aproximadamente 1.145 km, a los que hay que sumar la extremidad meridional de la península, que sigue dirección norte-sur, lo que da un total de 1.360 km. La anchura máxima es de 610 km, en el norte y de 250 km en la franja peninsular. En la frontera septentrional se encuentran los Alpes, que forman un gran arco que abarca el territorio comprendido entre Ventimiglia, en la parte occidental, y Gorizia, en la oriental. Entre sus cumbres de mayor altitud se encuentran el monte Cervino (4.478 m) y el monte Rosa (4.634 m). El pico más elevado de Italia se halla cerca de la cumbre del Mont Blanc, en la frontera entre Italia, Francia y Suiza. La cumbre propiamente dicha, es decir, el Mont Blanc, se encuentra en territorio de Francia y alcanza los 4.810 m de altura. Entre los Alpes y los montes Apeninos, que forma la columna vertebral de la península, se extiende la llanura de Lombardía, donde se encuentra el valle del río Po. Los Apeninos septentrionales se extienden desde los Alpes Marítimos a lo largo del golfo de Génova hasta las fuentes del río Tíber. El monte Cimone, con sus 2.163 m de altura, es la cumbre más elevada de los Apeninos septentrionales. La sección central de los Apeninos, que parte del Tíber, está formada por varias cadenas montañosas. En la parte oriental de estos abruptos montes se encuentra el monte Corno Grande (2.912 m), la más alta de las cumbres apeninas. Los Apeninos meridionales se estrechan hacia el sureste desde el valle del río Sangro hasta la costa del golfo de Tarento, donde siguen una dirección aún más al sur. Entre las cimas más altas de la cadena apenina, en la península de Calabria, en la sección meridional del país, se encuentran Botte Donato (1.929 m) y Motalto (1.957 m). Los Apeninos forman la línea divisoria de aguas de la península italiana. Las zonas que quedan por debajo de estas elevaciones se conocen como la región subalpina. Encarta



window.google_render_ad();



Sólo un tercio del total de la superficie de Italia es llana, siendo la llanura de Lombardía la que ocupa la mayor parte de territorio. La costa del Adriático septentrional es baja y de playas arenosas. De aguas poco profundas, excepto en Venecia, no es posible el acceso de barcos oceánicos. Desde un lugar cercano a Rímini, siguiendo dirección sur, la costa oriental de la península presenta un perfil dentado a causa de las prolongaciones de los Apeninos que llegan hasta el mar. Sin embargo, la parte central de la costa occidental, presenta tres brazos de tierra baja y pantanosa: la Campaña de Roma, la Llanura pontina y la Maremma. Encarta

La costa occidental del país, con sus numerosas bahías y golfos, proporciona un entorno natural especialmente útil para el fondeo de embarcaciones. En el noroeste se halla el golfo de Génova, cuyo principal puerto comercial es la ciudad de Génova. Nápoles, otra de las ciudades portuarias más importantes de la costa occidental se encuentra en la bella bahía homónima, a los pies del volcán Vesubio. Un poco más al sur, se encuentra la ciudad de Salerno, justo a la entrada del golfo del mismo nombre. El extremo suroriental de la península presenta un contorno muy quebrado en el golfo de Tarento que separa el llamado tacón de Italia (antigua Calabria) de la puntera (actual Calabria). El sistema montañoso de los Apeninos se alarga hasta atravesar el estrecho de Messina para acabar en la isla de Sicilia, donde se encuentra el volcán Etna, que alcanza los 3.323 m de altura. En la isla Stromboli, una de las que forman las islas Eolias, situadas al noreste del estrecho de Messina, existe otro volcán activo. Además de la actividad volcánica en Italia existe el riesgo de frecuentes seísmos, aunque de baja intensidad, sobre todo en las regiones meridionales. Enciclopedia Encarta.




window.google_render_ad();



Anuario
Galeria de fotos
Interview
Información viajar
Agenda
Autorio
News
Contacto
Frances



Web
voyagesphotosmanu.com



WEBO_ZONE=1;
WEBO_PAGE=6;
webogold_ok=0;



if(webogold_ok==1){webogold_zpi(WEBO_ZONE,WEBO_PAGE,204451);}




Weboscope mesure d'audience, statistiques, ROIClassement des meilleurs sites et positionnement

No hay comentarios:

Publicar un comentario