jueves, 17 de septiembre de 2009

COMPETENCIAS LABORALES - EL MEDIO AMBIENTE

El ruido, un auténtico problema de salud pública

Durante el periodo de construcción o de funcionamiento, el ruido entre otros factores puede afectar seriamente a las poblaciones animales presentes en una determinada zona.
Especialmente sensible es este efecto, durante las épocas de cría y reproducción.
En muchas ocasiones asegurar que los niveles de ruido durante las obras de construcción, en especial en aquellas más extremas (voladuras, demoliciones, etc.) es absolutamente necesario para preservar los ecosistemas.
Durante el funcionamiento de una carretera o ferrocarril el impacto acústico sobre el medio suele ser menor que otros factores de la infraestructura (efecto barrera, aumento de la accesibilidad por la población, etc.) pero debe ser considerado en puntos especialmente sensibles.
La realización de medidas puntuales en las zonas de obras o de voladuras; y la elaboración de mapas acústicos que definan la huella sonora, son necesarios para desarrollar cualquier infraestructura con criterios de sostenibilidad en zonas de protección ambiental.
La primera declaración internacional que contempló las consecuencias del ruido se remonta a 1972, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió catalogarlo genéricamente como un tipo más de contaminación. Siete años después, la Conferencia de Estocolmo clasificaba al ruido como un contaminante específico.
Aquellas primeras disposiciones oficiales fueron ratificadas posteriormente por la entonces emergente CEE, que requirió a los países miembros un esfuerzo para regular legalmente la contaminación acústica. Más tarde, un informe publicado en 1990 presentaba a España como el segundo país con mayor índice de ruidos del mundo después de Japón, y estimaba que el 74% de la población estaba sometida a niveles superiores a los tolerables.
Pero, ¿de dónde viene el ruido?
Las fuentes generadoras de ruido son muy diversas, desde las obras de construcción o las fábricas industriales y locales musicales, pasando por los animales y personas, los aviones o ciertos fenómenos meteorológicos. Pero, sin duda, el tráfico se ha convertido hoy en uno de las principales focos de ruido. El espectacular aumento del parque automovilístico español (tenemos un vehículo por cada tres habitantes, trece veces más que hace tan sólo 35 años) ha convertido al coche en el factor de degradación acústica más importante en nuestras ciudades, hasta el punto de deteriorar la calidad de vida urbana.
La UE constata en sus informes que la cuarta parte de la población comunitaria se expone a niveles de ruido superiores al límite de tolerancia, 65 decibelios (dB). Como referente, sirva reseñar que en una conversación normal se registran entre 50 dB y 60 dB, mientras que en una calle con mucho tráfico hay 70 dB. Por otra parte, se sabe que casi la mitad de las ciudades españolas con una población de 100.00 a 500.000 habitantes sufren acusadamente de este mal de nuestro tiempo: la contaminación acústica. Nos encontramos ante un problema de salud pública: está científicamente demostrado que los sonidos inarticulados (no otra cosa es el ruido) pueden ocasionar estados de estrés y reacciones fisiológicas (problemas vasculares, por ejemplo) y psicológicas (déficit de atención, ansiedad o alteraciones del sueño). El ruido también puede propiciar cambios de conducta (irritabilidad o agresividad), dolores de cabeza o incluso aumento de la tensión y del sentimiento de indefensión.
No obstante, el sueño, la atención y la percepción del lenguaje hablado son las actividades más perjudicadas. El sueño se altera a partir de 45 dB (equivale al fondo sonoro de una calle residencial sin tráfico rodado, en horario diurno). Y quien sufre alteraciones del sueño puede padecer efectos como la sensación de cansancio, el bajo rendimiento académico o profesional o los cambios de humor. De ahí la conveniencia de que durante las horas de descanso nocturno disfrutemos de ese silencio que evita las interrupciones del sueño.
¿Se puede controlar el ruido?
Los métodos para contrarrestar los sonidos excesivos se clasifican en activos y pasivos (los más desarrollados) y actúan sobre la fuente que los produce. Es conocida la eficacia de métodos pasivos como los absorbentes superficiales (pantallas acústicas), silenciadores reactivos, materiales porosos, soportes anti vibratorios o resonadores.
Estas técnicas responden a un planteamiento defensivo, lo que limita su efectividad última, y un ejemplo de ello lo encontramos en la arquitectura (sólo se insonorizan teatros, cines y auditorios) y en la planificación urbana. Esta última abarca aspectos tan determinantes como el tipo de construcción de la calzada, cuya calidad incide en los niveles de ruido producido por el rozamiento de los vehículos, que pueden ser incluso superiores a las vibraciones del motor del coche.
Mapa acústico de las ciudades
Una primera acción para mejorar esta incorrecta planificación sería la de elaborar un mapa acústico (medida y análisis de los niveles sonoros de diversos puntos de la ciudad), centrándose en el tráfico rodado pero sin olvidar otros emisores de ruido. A partir del estudio, se podrían adoptar medidas defensivas -el control del ruido en los ciclomotores, sin ir más lejos-, y preventivas, contempladas a medio o largo plazo en función de la planificación urbanística de la ciudad.
En cualquier caso, también nosotros, los usuarios, podemos contribuir a que disminuya la contaminación acústica. Ello requiere nuestra implicación en evitar la producción de ruido, por un lado, y en llamar la atención a quien lo favorezca innecesaria o excesivamente, por otro.
Cómo evitar el ruido en el tráfico
Realice un buen mantenimiento de su vehículo, con especial hincapié en el silenciador. Además, una presión correcta en las ruedas evita ruidos y vibraciones no deseadas.
A mayor velocidad, mayor ruido. Respete los límites. Cuando circulamos por calles estrechas, el ruido se multiplica, por tanto reduzcamos la velocidad.
Evite acelerones y frenazos bruscos en los semáforos.
Utilice el claxon sólo cuando sea necesario o en caso de emergencia.
Detenga el motor en atascos o paradas.
Haga uso de los transportes públicos siempre que pueda.
Utilice la bicicleta o sencillamente intente ir a pie. Es más sano, más barato y no contamina.
Niveles de ruido
Entre 10 y 30 dB, se considera muy bajo. Es el típico de una biblioteca.
Entre 30 y 55 dB, el nivel es bajo. Con la ventana cerrada, el sonido de una calle animada puede alcanzar hasta 55 dB. Un ordenador personal genera 40 dB.
A partir de 55 dB y hasta los 75 dB, el nivel se considera ruidoso. Los 65 dB se consiguen con un aspirador, un televisor con volumen alto o un radio despertador. Un camión de la basura provoca 75 dB.
El ruido fuerte se alcanza entre 75 dB y 100 dB. En un atasco, se llega hasta los 90 dB.
A partir de 100 dB, estamos ante un ruido intolerable. Es propio de una discusión a gritos, la pista de baile de una discoteca o de una vivienda muy próxima a un aeropuerto.
Y a partir de 120 dB, se genera daño al oído. Para hacernos a una idea, vaya este dato: 140 dB de ruido equivalen a lo que se percibe cuando uno se encuentra a sólo 25 metros de un avión que despega.

No hay comentarios:

Publicar un comentario