viernes, 9 de abril de 2010

GRADO 6º 1 ALBERTO LEBRUN MUNERA ESPAÑOL

El verbo en las lenguas del mundo
En gramática tradicional se concibe el verbo como la palabra principal del predicado. Como designar y predicar son funciones básicas de toda lengua humana, todas las lenguas poseen verbos. Típicamente muchas lenguas diferencian entre dos grandes clases de categorías léxicas: en la primera estarían básicamente los nombres y en la segunda los verbos, aunque en algunas pocas lenguas estas clases no son disjuntas. Los adjetivos en algunas lenguas son tratados de manera similar a los nombres y en otras de manera más similar a verbos estativos. La predicación verbal típicamente incluye un conjunto de categorías primarias como la persona gramatical, el tiempo gramatical, el aspecto gramatical, y en muchas lenguas también categorías secundarias como género y número, aunque alguna de estas categorías puede faltar en una lengua concreta. Por ejemplo en las lenguas indoeuropeas, a diferencia de lo que pasa en lenguas semíticas, el verbo no incluye distinciones de género.
El verbo en español

Esquema de los tiempos y aspectos del verbo.
En español constituye la clase de palabra flexivamente más variable y está constituido por un lexema, así como morfemas de número y persona en su periferia, y de modo, voz (activa o pasiva), aspecto e infijo de vocal temática entre el lexema y aquellos. Admite morfemas derivativos (afijos) de distintas significaciones.
Dependiendo del tipo de lengua de que se trate, los verbos pueden variar de forma. Además, el verbo puede concordar en género, persona y número con algunos de sus argumentos o complementos (a los que normalmente se conoce como sujeto, objeto, etc.). En español concuerda con el sujeto siempre en número y casi siempre en persona (la excepción es el caso del llamado sujeto inclusivo: Los españoles somos así), y bastantes veces con el atributo de los verbos copulativos.
Las lenguas en las que los verbos son conjugados se denominan flexivas y cada una determina un patrón específico de conjugación, difiriendo notablemente de un sistema lingüístico a otro. En el caso de la lengua española, que es flexiva, la mayoría de los verbos se conjuga de forma regular según tres patrones únicos (conjugaciones) definidos según la vocal temática (1.ª o en -ar, 2.ª o en -er; 3.ª o en -ir), subdivididos sucesivamente en grupos según su voz, formas personales o no personales, modo, aspecto, tiempo, número y persona. Otros patrones de conjugación menos generales son denominados de verbos irregulares. Junto a este tipo de conjugación, existe además otro tipo de conjugación regular mediante estructuras analíticas llamadas perífrasis verbales, que expresan modos y aspectos más precisos y concretos que no aparecen recogidos en la conjugación regular, que es más general. Como la terminación es distinta para cada persona, el uso de pronombres sujeto se considera a menudo redundante.


Adjetivo
Saltar a navegación, búsqueda
El adjetivo o nombre adjetivo (del latín adjectīvus, "que se agrega") es la palabra que acompaña al sustantivo o nombre para determinarlo o calificarlo; expresa características o propiedades atribuidas a un sustantivo, ya sean concretas (el libro verde, el libro grande), ya sean abstractas (el libro difícil). Estos adjetivos acompañan al sustantivo libro y cumplen la función de especificar o resaltar alguna de sus características y se dice que lo determinan, pues, al añadir un adjetivo ya no se habla de cualquier libro, sino precisamente de un libro verde, o de uno grande.
El adjetivo es una clase de palabra que funciona ordinariamente como adyacente del nombre sustantivo, esto es, como complemento nominal adjunto que se sitúa delante o después del sustantivo a que se refiere, con el cual concierta en español en género y número.
Por significado, señala una cualidad atribuida a un sustantivo, bien abstracta (perceptible por la mente, como en "libro difícil"), bien concreta (perceptible por los sentidos, como en "libro verde").
Morfología
En cuanto a su morfología, el adjetivo posee en español accidente de género o de número para concordar con el sustantivo del cual es adyacente. Existen adjetivos de una terminación (fuerte, falaz, hábil, débil...) que no experimentan variación de género, aunque sí de número, y de dos terminaciones (bueno/buena, malo/mala, etc.). Dentro de los adjetivos de una terminación, el caso más común es el de los adjetivos finalizados en E.

Texto en cursiva
________________________________________
]existen adjetivos que terminan en L (débil, fácil, sutil, fútil, personal); en R (peor, mejor, ulterior, particular); en Z (sagaz, veloz, atroz); pocos en N (común, ruin). Por último también existen adjetivos terminados en I (sefardí).
Apócope
Artículo principal: Apócope
En posición antepuesta a un sustantivo algunos adjetivos se apocopan, es decir, pierden algunos de sus elementos finales. Por ejemplo:
• a) en masculino y femenino, plural y singular:
o 1) adjetivos posesivos:
 - mío > mi,
 - tuyo > tu,
 - suyo > su;
o 2) adjetivo indefinido cualquiera:
 - cualquiera > cualquier hombre / mujer,
 - cualesquiera > cualesquier hombres / mujeres;los hombres / mujeres que quiera
• b) en masculino y femenino singular:
o - grande > gran hombre / mujer;
• c) en masculino singular solamente:
o 1) adjetivos determinativos:
 - alguno > algún hombre,
 - ninguno > ningún hombre,
 - primero > primer hombre,
 - tercero > tercer hombre,
 - postrero > postrer hombre;
o 2) adjetivos calificativos:
 - santo > san Francisco,
 - bueno > buen chico,
 - malo > mal chico.
comnotativos y no pronominales
También se apocopa el numeral ciento/cien. Algunos adjetivos como tercero, grande o ciento también son usados sin su forma apocopada antes de un sustantivo, aunque generalmente el apócope es el uso más común.

A P U N T E S DE G R A M Á T I C A
Sintagma, palabra o grupo de palabras relacionadas entre sí y que forman una unidad funcional.
Oración gramatical, unidad lingüística mínima, dotada de significación
La oración como unidad estructural está constituida por dos sintagmas fundamentales: Sintagma nominal y sintagma verbal, que son los constituyentes inmediatos de la oración y corresponden a las funciones de sujeto y predicado
Según la actitud del hablante ante lo que expone: se clasifican en enunciativas, interrogativas, exclamativas, imperativas o exhortativas, desiderativas, optativas y dubitativas o de probabilidad.
Complementos: Palabras o grupos de palabras que completan la significación de algún elemento de la frase. Pueden ser complementos los sustantivos, adjetivos, pronombres, adverbios, locuciones adverbiales o proposiciones.
LA ORACION
CLASIFICACION DE LA ORACION SIMPLE
Según la naturaleza del predicado ATRIBUTIVAS .- Formadas por un predicado nominal: Ej. David es arquitecto
PREDICATIVAS.- Formadas un predicado verbal: Ej. Virginia trabaja en Barcelona.
Las oraciones atributivas expresan cualidades del sujeto, y se constituyen fundamentalmente con los verbos ser y estar, aunque pueden utilizarse otros verbos, los llamados cuasi atributivos: encontrarse, hallarse, parecer, vivir. Ej. Sergio está enfermo
Las oraciones predicativas expresan acciones o comportamientos realizados por el sujeto: Luis escribe poesías.
Oraciones predicativas activas TRANSITIVAS .- Son oraciones construidas con complemento directo: Ej.Carmen vende libros.
INTRANSITIVAS.- Son las oraciones que carecen de complemento directo: Juan come en el restaurante
REFLEXIVAS .- Son oraciones en las que el sujeto realiza la acción y también la recibe; se representa por un pronombre reflexivo: Ej. Virginia se lava
RECÍPROCAS.- Son las oraciones en que hay varios sujetos que realizan y reciben la acción mutuamente: Ej. Virginia y David se quieren.
PERSONALES.- Son las que llevan sujeto gramatical, presente o ausente, que realiza o recibe la acción verbal: Sergio lo hizo
IMPERSONALES.- Son oraciones unimembres que carecen de sujeto. Ej. Nieva
Las impersonales reflejas se pueden considerar variantes de las pasivas reflejas: Se vive feliz
Oraciones pasivas PASIVAS PROPIAS .- Tienen significado pasivo, el sujeto recibe la acción verbal y el verbo está en forma pasiva , lleva el complemento agente expreso o no: Ej. La ciudad fue conquistada por los romanos
PASIVAS IMPROPIAS O PASIVAS REFLEJAS.- Son las oraciones que tienen significado pasivo; el sujeto recibe la acción del verbo, pero éste se construye en voz activa Sólo se utiliza en tercera persona con el pronombre se: Se alquilan pisos.
EL SUJETO
El sujeto es un sintagma nominal del cual se afirma, niega, pregunta, exclama, duda o se desea algo
Es elemento organizador de la oración que realiza la acción verbal y concuerda con el verbo en número y persona: Los niños cantan, la niña cantaba.
Es la función básica del sustantivo, por lo tanto, el sujeto debe ser siempre un sustantivo u otra palabra sustitutiva suya.
Ejemplos:
Sustantivo: Los perros ladran.
Pronombre: Tú estudias.
Adjetivo sustantivado: Los buenos ganarán.
Infinitivo: Morir es muy triste.
Proposición sustantiva: Me gusta que estudies.
Cualquier otra forma léxica sustantivada: Comió es una forma verbal. Desde es una preposición.
El sujeto no lleva preposición: Pedro trabaja todos los días.
A veces, puede aparecer un sujeto introducido por la preposición entre, que se podría considerar como sujeto: Entre Luis y yo haremos el dibujo, el sujeto real sería nosotros, y entre Luis y yo, funcionaría como adyacente.
También puede aparecer con la preposición hasta: Hasta Juan pidió tres días de permiso. Se considera como adyacente, y como sujeto se podría sobreentender un término previo: Todo el mundo hasta Juan.
Excepciones en las que no concuerda en numero y persona .-
• Sustantivos que indican cantidad y el verbo esta en plural : Ej Un montón de pájaros huyeron
• Sustantivos colectivos: Ej. (Pueblo,gente,etc)
• Con núcleo verbal ser, estar, parecer, pueden ejercer función de sujeto: Ej. Los ladrones eran gente agresiva
• En grupos coordinados con ni y o : Ej. No lo rindió el cansancio ni la sed
• El uso de plural mayestático: Ej. Nos decidimos a hacerlo

CLASIFICACION DEL SUJETO
Según su relación gramatical GRAMATICAL .- Concuerda en Número y persona con el verbo: Ej. La ciudad fue conquistada por César
LOGICO .- Coincide con el sustantivo que realiza la acción expresada en el predicado:
Ej. La ciudad fue conquistada por César ( César sujeto lógico pero no gramatical que es "La ciudad"
Según su función significativa AGENTE .- Cuando realiza la acción expresada por el verbo: Ej. Juan llamó a sus padres.
PACIENTE .- Cuando recibe la acción del verbo: Ej.Se alquilan pisos
PSEUDOAGENTE .- Cuando aparentemente es agente, pero significativamente es paciente
Ej. Luis arregló la moto en el taller (la arregló el mecánico)
CAUSATIVO .-Es la causa inmediata y no el agente inmediato de la acción:
Ej. Luis XIV construyó el Palacio de Versalles (lo mandó construir).
Según su formación SIMPLE .- Es el formado por un solo núcleo: Ej. La niña corre
COMPLEJO .- Cuando el núcleo del sujeto lleva elementos complementarios como un complemento
Ej. Complemento del nombre: El perro de mi tío es muy cariñoso
Aposición: Pedro, el vecino del primero, es mi amigo
MÚLTIPLE.- El formado por dos o más núcleos: Ej.Carmen y Luis son amigos.
OMISION DEL SUJETO Hoy día es muy frecuente la omisión del sujeto en español
Ejemplos: Vendrás pronto. Dicen que habrá un golpe de Estado. Llueve, nieva, graniza. Habrá problemas. Hace frío. Aún es pronto

1 comentario:

  1. EL ALUMNO DE DE INGRESAR EN ESTE LINK PARA VER LOS EJERCICIOS CON LOS VERBOS.

    JOACO.
    PLAZO PARA EL 11 DE JUNIO 2010
    GRADO 6º1

    ResponderEliminar